El proyecto
Sobre
EthnoData
La colaboración entre Open Society Foundations y el Centro de Etnografía Interdisciplinaria Kaleidos surge a través del interés compartido que tenemos por colectivizar el conocimiento y trabajar con la diversidad de personas que desempeñan un rol dentro de las complejas coyunturas latinoamericanas. Desde nuestra creación en 1984 y 2018, respectivamente, hemos actuado como entrelazadores de diálogos y creadores de espacios donde se pueda conversar entre diversas disciplinas académicas, insituciones gubernamentales, organizaciones independientes y variedad de actores de la sociedad civil
La incidencia en políticas públicas así como el seguimiento a la aplicación de las mismas y un diálogo permanente con todas las personas que se ven afectadas por las mismas ilumina nuestra investigación y trabajo. Buscamos complejizar estas reflexiones y acciones, trabajamos con pertinencia local pero con miras a un alcance internacional, es así que nuestro objetivo conjunto es contribuir a las discusiones globales sobre reducción de la violencia en todas sus formas, reforma a políticas de droga y antipunitivismo.
El
Equipo
Jorge Núñez
Maka Suárez
Óscar Alvear
Mayra Flores
Mayra tiene una maestría de investigación en Estudios Socioambientales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y es antropóloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En EthnoData, Mayra coordina la etnografía de datos sobre muertes violentas y es directora del proyecto de documentales experimentales sobre personas desaparecidas. Mayra tiene dos perros y vive en San Agustín - Azuay.
Antes de ser coordinadora de investigación de Kaleidos, Mayra formó parte de equipos de investigación sobre cacería de fauna silvestre, pedagogías de educación popular, el impacto de la producción petrolera en la amazonía y la representación del microtráfico en prensa. Mayra publicó artículos sobre representación de lo femenino en tres generaciones de mujeres en Quito (Cuadernos de Antropología - PUCE).
Pedro Gutiérrez
Darwin Betancourt
Daniela Idrovo
María Elissa Torres
Sofía Carpio
Ronny Zegarra
Colaboraciones


Instituciones
Académicas
Universidad de Cuenca
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Ecuador
Alianza Mapeo
Alianza para el Mapeo y Monitoreo de Feminicidios en Ecuador colaboró con EthnoData, en el intercambio de información y análisis sobre femicidios en el Ecuador. La base de datos sobre femicidio en el Ecuador de Alianza Mapeo es parte del repositorio numérico de EthnoData.





Instituciones del Estado
Policía Nacional
Fiscalía General del Estado
Consejo de la Judicatura




Medios
Digitales
La Andariega
Medio de comunicación independiente: producción de elementos multimedia y corto-documentales, difusión y revisión de prensa.
Diseño e ilustración
La Monse Navas Ilustradora. En Ethnodata colaboró con la portada de la galería virtual “Visualizando el femicidio en Ecuador”
Nicolás Reyes Psicólogo clínico, docente universitario y consultor especializado en niñez, adolescencia y educación. En EthnoData, Nicolás contribuyó a problematizar la categoría femicidio a través de su crítica a los titulares de prensa en redes sociales.
Fernando Idrovo Profesor de Arte. Artista plástico. En EthnoData aportó con los dibujos de la sección narrativa del delito.
La Adefesia Ilustradora. En Ethnodata colaboró con las portadas de los podcast de transfemicidio de Constelación y de delitos de odio de Javier Viteri.
Guayaqueer Imaginario lgbtiq + feminismos + imagenería ecuatoriana/contemporánea. En Ethnodata contribuyó con la portada de la "Sala educomunicativa sobre delitos de odio a personas LGBTIQ+"
Cine y etnografías
Andrea Pequeño es doctora en antropología, investigadora del grupo género y raza: miradas interseccionales, CEGECAL de la Universidad de Chile. En EthnoData, facilitó el taller: “Fotografías y objetos como recursos para contar historias de personas” en la producción de los micro documentales sobre personas desaparecidas en Ecuador.
Felipe Cordero es cineasta. Director de su ópera prima “Quebrada”, director de Fotografía del largometraje de ficción “Chuquiragua”. Fotografo de calle y la de condicion humana. En EhtnoData, Felipe facilitó el taller "Cine documental: la prolongación de la existencia".
Pasantes
Leyre Reyes: Estudiante de Comunicación Social y Periodismo. Cofundadora del medio digital El Pentágono, integrante de la 5ta Generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Guionista e investigadora en el proyecto. Peleo como niña en todo lo que hago para dejar al mundo en mejores condiciones de cómo lo encontré.
Victoria Andrade
Mariana Rodriguez: estudiante de Comunicación Social y Periodismo.Trabajé en el análisis de la base de datos de muertes violentas por riña y colaboré en la producción de un micro documental sobre personas desaparecidas.
Santiago Ortiz
Cisne Pardo
Magaly Calderón Zambrano: Estudiante de la carrera de Derecho. Activista en proceso. En Ethnodata colaboró en la reclasificación de riñas en crónica roja, analizó debates de la Asamblea Nacional sobre el COIP y apoyó en la construcción del repositorio de infraestructura legal. Interesada por el mundo, la humanidad y sus fenómenos.
Sofía Salamea: Futura abogada. En Ethnodata colaboró en la reclasificación de riñas en crónica roja, analizó debates de la Asamblea Nacional sobre el COIP y en la clasificación de la legislación penal sobre femi(ni)cidios en América Latina. Feminista y humana.
Andrea Álvarez León: Egresada de la carrera de Derecho. En Ethnodata colaboró en la reclasificación de riñas en crónica roja y analizó debates de la Asamblea Nacional sobre el COIP.
Curaduría Estadística
Martina Miño Pérez es artista visual, escritora, gestora cultural y cocinera basada entre Helsinki, Quito y Berlín. Hizo su maestría en Cultura Visual, Curaduría y Arte Contemporáneo en Aalto University of Arts, Design and Architecture en Finlandia. Martina ha expuesto su obra en Finlandia, Suecia, Japón, Alemania, Estonia, México, y Ecuador. Sus textos se han publicado en revistas y publicaciones como Index: Revista de Arte Contemporáneo (Ecuador), RabRab: Journal for Political and Formal Inquiries in Art, Feminist Culture House (Helsinki), entre otros. Trabaja como curadora en el espacio de arte contemporáneo Third Space (Helsinki).
Víctor Morales Oñate usa letras y números como una forma de tratar de entender la realidad. PhD en Estadística, formado también en economía, matemática aplicada y filosofía. Es un investigador activo y trabaja en el sector privado.
Ana Cristina Martínez es líder espiritual de juventudes y coordinadora paulina del ministerio de universitarios. Trabajó en la ciudad de Buenos Aires dirigiendo los cursos de formación para la evangelización y discipulado de la Confederación Internacional de Teoterapia (ICT). En Argentina, fundamentó su proyecto de grado en las sagradas escrituras y el teatro terapéutico apoyado, obteniendo el premio a la mejor tesis de grado. Actualmente realiza el acompañamiento pastoral de jóvenes mujeres con fundamentos bíblicos aplicados y es profesora del curso de formación para líderes espirituales en una de las sedes distritales de la ICT en Quito.